La fuente de contagio más
importante son los pacientes infectados por SARS-CoV2 (el nuevo coronavirus). El
periodo de incubación, donde aún no se han manifestado los síntomas, es de 3 a 14 días, durante este tiempo es
posible transmitir el virus. El contagio es posible incluso 14 días después de haber
superado la enfermedad.
La transmisión se produce por las
gotas respiratorias con un tamaño superior a las 5 micras que se producen al
toser, al estornudar o al hablar. De este hecho se deriva la necesidad de las medidas
de aislamiento, así como la recomendación de mantener una distancia mínima de
seguridad de al menos un metro y medio.
Otra forma de contagio es por
contacto directo de boca, nariz, CONJUNTIVA OCULAR (1) con las manos que previamente
hayan estado expuestas a superficies contaminadas. De ahí la importancia de
realizar un lavado exhaustivo y frecuente de las manos para evitar nuevos
contagios.
Los casos pediátricos son menos
frecuentes que en adultos y además menos graves, aunque todos los estadios de la
enfermedad son posibles.
La transmisión de madres
gestantes a los fetos no está de momento documentada pero se han descrito muy
pocos casos.
En general, la mayoría de los
casos son leves (80%) pero el resto pueden ser graves, normalmente neumonías
que en algunos casos pueden derivar en fracaso multiorgánico. La tasa de mortalidad
es del 2-3 %, normalmente personas mayores de 70 años que padecen enfermedades debilitantes
(2).
Referencias
bibliográficas:
1. Calvo C, García López-Hortelano M,
de Carlos Vicente JC, Vázquez Martínez JL, Ramos JT, Baquero-Artigao F,
et al. Recomendaciones sobre el manejo clínico de la infección por el
«nuevo coronavirus» SARS-CoV2. Grupo de trabajo de la Asociación Española de
Pediatría (AEP). An Pediatría [Internet]. 12 de marzo de 2020 [citado 17 de
marzo de 2020]; Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540332030076X
2. Alpuche-Aranda CM. Infecciones
emergentes, el gran reto de la salud global: Covid-19. Salud Pública México. 28
de febrero de 2020;62(2, Mar-Abr):123-4.
No hay comentarios:
Publicar un comentario